Posted in Reviews

Nombre: Ring Fit Adventure

Desarrollador: Nintendo

Publicador: Nintendo

Fecha de Salida: 18 de octubre de 2019

Plataforma: Nintendo Switch

Ring Fit Adventure es un videojuego desarrollado por Nintendo, cuya gracia es que nos permite ejercitarnos mientras jugamos. La gran diferencia con respecto a otros juegos para hacer ejercicios, incluidos los ya publicados por Nintendo, es que éste es entretenido. O la mayor parte del tiempo, al menos.

Éste es un juego que tiene la pretensión de ser más que una suerte de personal trainer digital, abrazando mecánicas de juego propiamente tal. Así, en términos generales, Ring Fit Adventure combina elementos de RPG con ejercicios. Tenemos una quest principal, sidequests, un sistema de niveles, stats, equipment, un skilltree, podemos craftear ítems; y, al mismo tiempo, podemos comentar agresivamente la genealogía completa de los desarrolladores mientras sentimos cómo se nos sale el alma del cuerpo mientras hacemos sentadillas.

Mini confesión, a modo de preludio

Antes de pasar a la reseña en mayor detalle, debo confesar que no soy una persona particularmente deportista. Dejé de ejercitarme de forma regular cuando terminé mis estudios superiores (por allá por el 2010…) y, si bien, no tengo un estado físico particularmente malo (no tengo problemas de peso ni nada por el estilo), no diría que estoy particularmente en forma… o estaba.

La vida y el trabajo, en conjunto con mi desagrado con los gimnasios, me han dificultado mucho mantener una rutina de ejercicios. En general, sólo me gustan los deportes de contacto, pero ni soy particularmente bueno para ellos, ni tengo el tiempo de hacerme parte de un equipo o algo así para poder practicarlos de forma continua. Básicamente, mis rutinas cotidianas y mi mala disposición dificultan que haga ejercicio.

Esto se acrecentó aún más con la pandemia COVID-19, ya que incluso dejé de caminar por el mundo (con la cosa del teletrabajo y el distanciamiento social).

En este contexto, y luego de que mi señora canjeara unos puntos del banco o algo así, es que llegó Ring Fit Adventure a mi vida. No les voy a decir que la cambió, porque no lo hizo. Pero al menos me ha ayudado a recuperar el ritmo, siendo el proceso incluso divertido.

Ojalá que sí.

El juego

El juego viene en una caja grande. Además del cartucho en su cajita plástica, también se incluye una correa para sujetarse el joycon al muslo izquierdo, y una especie de control-anillo (llamado ringcon), en el que se engancha el otro joycon. El juego se sirve de estos elementos para detectar nuestros movimientos y para complementar algunos ejercicios, que implican apachurrar o estirar el anillo.

Fuera del hardware, el jueguito en sí tiene cinco modos. A continuación, los describiré todos, brevemente, pero sólo me referiré en detalle al modo aventura, que es claramente el plato principal del asunto, y el que más me interesa a mí.

  • Aventura: Como ya indiqué, es el plato fuerte. Acá tenemos una historia, y es donde deberíamos pasar más tiempo, si lo que nos interesa es jugar.
  • Partida rápida: Acá se puede hacer cualquier ejercicio, minijuego o escenario para correr del juego… sin hacer nada relativo a la historia. No hay mucho juego acá, sólo sudor y lágrimas.
  • Personalizado: Permite crear rutinas de ejercicio a pinta de uno. Tampoco hay mucho juego acá.
  • Modo multitarea: Permite hacer ejercicio sólo con el ringcon mientras vemos tele o hacemos alguna otra weá.
  • Modo musical: Fue agregado posteriormente. Es un minijuego de ritmo, al son de los temas del juego, o de otras franquicias de Nintendo. Es entrete igual.
Modo musical. Es entretenido por la novedad, pero no lo jugaría de forma regular.

La aventura

La aventura comienza cuando nuestro avatar se encuentra con un anillo gigante con un sello hecho de harapos. Una voz nos pide que lo liberemos, en la buena onda. Como buen protagonista baboso sin voluntad, le hacemos caso. Así liberamos a Dragaux, un dragón terrible de musculoso, que usa uno de esos enteritos ajustados de spandex medios sensualones, a lo Borat. Por algún motivo, este loco es malo, y va a hacer… cosas malas. La cosa es que tiene un poder llamado “influencia oscura”, con el que interfiere en la voluntad de las personas, animales, monstruos y lo que sea, para que hagan su malvada voluntad. No está claro cuál es la maldad que quiere hacer este socio. Sí está claro que quiere hacer ejercicio. Pero no sé cómo eso podría ser algo malo.

Además de liberar a Dragaux, liberamos al anillo sintiente que lo tenía atrapado. Creo que no tiene nombre. Este anillo nos explica que tenemos que salvar al mundo del dragón porque motivos y razones. Y así, nuestro protagonista-títere sin voluntad hace lo que le dicen estos desconocidos y emprende su aventura para salvar al mundo con el poder de las sentadillas, o algo así.

El modo aventura puede dividirse en tres segmentos principales: mapa del mundo, etapas y menús. Asimismo, los menús y las etapas se pueden subdividir en algunas otras cosillas más.

En el mundo elegimos la etapa que queremos hacer, y vamos desbloqueando nuevas etapas en la medida en que avanzamos, igual que en el Mario World. Una vez que nos pasamos la etapa del jefe (que tiene un claro color morado y un aura malula, para que la reconozcamos) podemos pasar al siguiente mundo (y son caleta).

Los mapas son bien bonis.

Respecto a las etapas, hay distintos tipos. Las más comunes son aquellas en las que tenemos que correr de un punto A a un punto B, peleando con monstruos en el camino. Estas son las etapas con un ícono circular en el mapa. Y acá comienza lo interesante. Para correr por la etapa, realmente hay que correr en el lugar en el que estamos parados (o hacer sentadillas en el modo silencioso, si somos masoquistas). En estas etapas podemos obtener materiales para haces smoothies, que nos darán buffs en las peleas o nos permitirán curarnos. También encontraremos monedas que podemos usar para comprarnos ropita deportiva más taquillera, y que nos dará algún buff buena onda, si usamos el set completo.

Las etapas tienen distintos elementos, para hacerlas un poco más interesantes. Así, hay resortes que nos permiten alcanzar lugares más altos y que activaremos haciendo sentadillas, un columpio que moveremos haciendo sentadillas, o un autito que se activa si nos ponemos en la posición de una sentadilla y la mantenemos. En fin, muchas sentadillas. Hay otras cosillas que no requieren sentadillas también, en todo caso, como apretar una piedra con la guata.

Es bien fome esta weá.

En la medida en que avancemos en el juego, iremos obteniendo habilidades que nos permitirán hacer nuevas cosas en las etapas, como un salto doble, con el que podemos alcanzar nuevas alturas o evitar pelear con los monstruos.

Y a propósito de monstruos: este juego tiene peleas. Peleas por turno, cual RPG. En éstas deberemos usar nuestras súper habilidades deportivas para golpear unos gremlins feos, mancuernas sintientes y vasos de batidos, entre otras porquerías ad-hoc a la temática. Fuera de los tipos de enemigo, que no son tantos, abusando el juego del reskin, cada uno puede tener uno de cinco colores: rojo, amarillo, azul, verdes y negro. Los monos rojos son débiles contra ejercicios de brazos, los amarillos contra los de torso, los azules contra los de piernas, y los verdes contra ejercicios de yoga y equilibrio. Los negros son más chorizos, y son resistentes a todo. Así entonces, si nos enfrentamos a puras cagadas azules, lo mejor es usar un ataque azul (como las sentadillas…). Estos ataques, independiente de su color, pueden atacar simultáneamente a cinco, tres, o sólo a un enemigo. Obviamente, mientras más fuerte peguen, menos objetivos simultáneos tendrán.

La UI es a prueba de weones.

Hay bastante variedad de ataques. Algunos más fáciles que otros, dependiendo de las capacidades físicas de cada uno. En lo personal, mis brazos son unos fideos mugrosos, por lo que todos los ejercicios de brazos han sido un parto. Igual, de a poco se han hecho un poco más fáciles.

Otros ejercicios son bastante difíciles de ejecutar y, en mi ignorante opinión, creo que deberían quedar para más adelante en el juego, o quizás incluso, no estar presentes. El juego no hace un trabajo muy bueno en explicar a quien juega qué ejercicios son más o menos difíciles de ejecutar CORRECTAMENTE. Si suponemos que mucha gente que sabe poco y nada de rutinas de ejercicio va a jugar a esta cosa (como yo…), se vuelve necesario hacer algún tipo de diferenciación entre personas que tienen experiencia con el fitness y quienes no la tienen. Así evitamos forzar a la gente a hacer ejercicios más avanzados sólo porque pegan más fuerte, a riesgo de lesionarse.

Otro problema, aunque menor, es que algunos ejercicios no son detectados muy bien por el juego. Un ejemplo de esto es el ejercicio de escalar montañas, o correr levantando las rodillas (necesario para subir escaleras) y tratar de hacer cualquier otra cosa al mismo tiempo.

Ésta es menos terrible que la postura de escalar montañas, pero igual es una postura rara y la detección del movimiento es como el forro.

Fuera de estos problemillas, el sistema de pelea es entretenido, mas, no muy profundo. Es fácil estar sobre el nivel recomendado sin grindear, y trivializar el aspecto estratégico del juego, pudiendo spamear nuestros ataques más poderosos. Y, si bien, los ataques requieren una cantidad de turnos para poder utilizarse nuevamente, es común tener suficientes ataques para pasar la pelea más por la fuerza que por la estrategia. Y si a esto le sumamos los smoothies para buffearse, en general es fácil avanzar… suponiendo que podemos hacer los ejercicios razonablemente bien. Si éste no es el caso, el daño que haremos se verá disminuido.

Al final de cada una de estas etapas, haremos una posición de victoria (que involucra una sentadilla, por supuesto) y luego nos darán experiencia por todos los ejercicios que hicimos (excluyendo las peleas, esa experiencia la dan después de la pelea, como en cualquier juego normal).

El juego tira siempre este tutorial, pese a que el 80% de las etapas terminan de este modo.

En adición a estas etapas, tenemos etapas de minijuegos y de “gimnasios”. Los minijuegos son exactamente eso: minijuegos. En el mapa, su ícono es un rombo. En uno tenemos que moldear un cacharro de greda con el ringcon, en otro nos tiramos en paracaídas tratando de agarrar monedas que flotan en el aire, o en otro andamos en un autito que salta si apretamos el ringcon con las piernas. Hay un poco de todo. En general son fáciles, y permiten ganar algo de dinero o ítems de forma más relajada. Los gimnasios, que tienen un ícono con forma de escudo en el mapa, son lo contrario. Son desafíos en que tenemos que hacer series de cinco ejercicios distintos, al hilo. Por ejemplo, en un gimnasio de piernas, podría tocarnos hacer distintos tipos de sentadillas, un ejercicio que es como un pasito de baile, y terminar con la posición de la silla. Hacer todo esto, sobre todo en las dificultades más altas, puede ser terrible y doloroso. Énfasis en doloroso.

Hacer esto después de infinitas sentadillas es lo peor.

En el menú del juego podremos hacer distintas cosas, como cambiar el equipment, preparar smoothies o acceder al skilltree. En este último, podemos desbloquear nuevos ataques, habilidades y más HP con el dinero y puntitos de skill que vayamos obteniendo. Esto complementa los ataques y habilidades que ganamos de forma natural al subir de nivel.

Otro “menú” distinto es el pueblo. Si se fijan, en el pantallazo del mapa más arriba, una de las etapas tiene un ícono que parece una casita. En esta casita podremos hablar con NPCs (algunos nos darán sidequests, incluso) y acceder a la tienda. En la tienda podemos comprar ropa nueva e ingredientes para smoothies, o smoothies listos, a un no muy módico precio, eso sí. También podemos vender todas las porquerías que no queramos.

¿Mencioné que la UI es bacán? No es nada rupturista ni mágico como Persona 5, pero es muy intuitiva y entrega harta información de manera sencilla.

Ejercicios y dificultad

Como ya dije, la gracia es que Ring Fit Adventure es efectivamente un juego. Tenemos elementos jueguísticos que complementan el ejercicio bastante bien, y que nos impulsan a esforzarnos un poco más, a ejercitarnos un rato más. Todo con tal de subir ese nivel o demostrarle al robot de mierda que su gimnasio nos vale madre.

Esto tiene su lado bueno, y su lado malo. El lado bueno es evidente: hacer ejercicio hace bien. El lado malo, en cambio, es un poco más complicado. No tiene tanto que ver con el ejercicio en sí mismo, si no en cómo se ajusta su dificultad a quien juega.

En un sentido estricto, hay dos formas de “ajustar” la dificultad, uno explícito y uno implícito. El ajuste explícito tiene que ver con fijar el nivel de dificultad del juego, que va de 1 a 30. A mayor dificultad, mayor cantidad de repeticiones por ejercicio-ataque. Tengo la impresión de que, a mayor dificultad, hay que correr más rápido para mantener un buen ritmo en las etapas también, pero no he podido verificar esto. La forma implícita de regular la dificultad es elegir ataques fáciles de ejecutar en las peleas. Hay una serie de “ejercicios” que en verdad son bien fáciles. Asumo que esto depende de cada uno, pero creo que todos podemos pillar algo que podamos hacer sin mucho esfuerzo. Así, podemos “engañar” al juego, avanzando a punta de ejercicios charchas.

Este engaño tiene dos aristas, por un lado, quién juega tiene que ser bien aweonao para creer que al juego le importa el subterfugio. Y por otro, creo que, al menos en parte, está causado en la forma en que el juego maneja la dificultad. Como ya señalé, la dificultad se puede regular explícitamente, pero esto es para todos los tipos de ejercicios por igual. Si vamos a mi caso, yo le pego más a los ejercicios de torso que a los de brazos. Así, creo que podría subir la dificultad en lo que refiere a torso, pero estoy hasta las masas con la dificultad en brazos. Y no tengo ninguna posibilidad de customizar esto. O le bajo la dificultad a todo, o me trago mis lágrimas mientras siento que los brazos se me van a caer de lo piñuflas que son. Al mismo tiempo, creo que podría hacer la posición del bote hasta el fin de los días, sin problemas (mentira, eventualmente moriría, pero creo que puedo aguantar un rato más que decente).

No es tan terrible, pero sí es tan terrible.

A final del día, esto no es un gimnasio, es un juego. Y es muy posible que mucha de la gente que juegue tenga más experiencia con videojuegos que con ejercicio real. Y si hay algo que a la gente que gusta de los videojuegos le gusta hacer, es optimizar. Uno aprende las mecánicas y trata de hacer lo mejor posible por sacarles todo el jugo que se pueda, de la forma más eficiente posible. Si el ejercicio mula pega más que el ejercicio difícil, ¿para qué voy a usar el último?

En este sentido, reitero mi creencia de que el juego hace un trabajo pobre ajustando la dificultad, primero a la experiencia de quien juega, y luego, incentivando a esta persona a salir de su zona de confort. No es lo mismo una persona principiante en lo que refiere a fitness, que una experta. No es lo mismo tener mejores habilidades para los ejercicios de piernas que para los de torso. Pero el juego trata todos estos niveles de habilidad del mismo modo, con la dificultad explícita general. Sería interesante que en una siguiente iteración (o incluso en un parche, cof cof) se pudiera explorar en más detalle la dificultad de un juego que, fuera de estos elementos, es un gran avance en acercar a la gente como yo, al mundillo del ejercicio.

Comentarios finales

Llevo casi seis meses jugando esta cosa religiosamente tres veces a la semana. ¿Me siento mejor? No, pero tampoco me siento mal. ¿Soy una masa de músculos? Tampoco. De hecho, creo que me veo igual. Aunque mi señora dice que me veo mejor (y, bueno, prefiero creerle a ella). No siento mayores cambios, pero asumo que, a la larga, me ayudará mantener un estilo de vida un poco menos sedentario, sobre todo bajo condiciones que incluso limitan la posibilidad de caminar, como lo ha sido la pandemia. Así que eso, carita feliz a Nintendo por hacer de una actividad que usualmente repudio algo suficientemente agradable como para haber realizado más de cien sesiones ya.

Recomendado para:

  • Gente que quiera comenzar una rutina de ejercicios sin tener que ir al gimnasio, ni que quiera hacer algo tan hardcore. Es piola para mantenerse activo, pero no para entrenar más en serio. Además, es posible configurar la Switch para que active una alarma cuando sea hora de hacer ejercicio.
  • Gente que está encerrada por la pandemia. Apaña bastante cuando el espacio para el ejercicio es limitado.

No recomendado para:

  • Personas a las que les interese hacer una rutina de ejercicios muy intenso, o que tenga objetivos relacionados a la competitividad deportiva. No le pida tanto a la cuestión.
  • Gente a la que no le gustan las sentadillas. Es casi el único ejercicio del que no hay escapatoria. Habrá sentadillas. Y muchas.
  • Quienes quieran un juego con mecánicas profundas y complejas. En lo puramente mecánico, el juego es bastante sencillo. Hay hartas cosas, pero ninguna es particularmente difícil de comprender para alguien que lleve un par de años jugando.
  • Personas que no quieran/puedan hacer ejercicio. No creo que esto requiera una explicación.
whatsapp

One thought on “Ring Fit Adventure

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *