En algún momento llegó la modernidad a mi colegio. Nos despedimos de DOS y llegó Windows 95. Y con Windows llegaron algunos lectores de CD. En términos educativos, creo que esto dio exactamente lo mismo, pues no recuerdo haber utilizado nunca un CD con fines educativos en el colegio. De hecho, no recuerdo haber utilizado nunca un lector de CDs en el colegio. Por suerte, alguien les dio el uso que corresponde e instaló juegos desde CDs, entre ellos, Sonic CD. Ahora bien, no es un juego exclusivo de PC, sino que originalmente es para Sega CD (un tumor feo para la Sega Genesis), pero para qué estamos con cosas, nadie tenía esa weá. El caso es que yo conocí este juego porque alguien lo instaló en un compu del colegio.
Sólo habiendo jugado un poco de Sonic 2 (muy poco) en la casa de un compañero, este juego me enganchó de inmediato. A diferencia de juegos como Mario, las etapas de Sonic eran enormes, con muchos caminos y cosas que explorar. Además del gotta go fast™ que le suma su no sé qué. De hecho, el juego era tan bacán, que un amigo intentó copiarlo para llevárselo a la casa. Por supuesto, no cabía en un disquete, y no existían los pendrives (creo que ni siquiera existía el puerto USB, pero no estoy seguro). Por lo mismo, no se le ocurrió nada mejor que copiar el juego en un CD. No necesito explicar por qué no funcionó.
Sonic CD llegó a mi colegio durante la misma época en que tuvimos el primer lentium en la casa. Por motivos que no recuerdo, pero que aprecio, mi mamá me compró este juego para PC (así de tanto me gusta). Lamentablemente, en algún punto se lo presté a un compañero, a quién le entraron a robar a la casa, siendo una de las especies robadas mi juego. Él dijo que me lo iba a pagar, pero hasta el día de hoy espero mis 14 lucas (no lo olvidaré nunca, Simón).
En términos generales, el juego es muy similar a cualquier Sonic en 2D: explorar las etapas, conseguir las esmeraldas caos, matar a los jefes y terminarse la cuestión. Sí creo que el Sonic CD es más rápido que el Sonic 2, además de contar con una etapa adicional por mundo (son tres en vez de dos). Pero la principal diferencia es que este juego cuenta con viajes en el tiempo. Básicamente, hay unos cartelitos que dicen “past” o “future”. En este punto, you gotta go fast. Si mantenemos la velocidad por un cierto tiempo, a Sonic le saldrán unas lucecitas y, posteriormente, seremos transportados en el tiempo, en plan Delorean. Si mal no recuerdo, la gracia de viajar en el tiempo es que se puede destruir una… cosa en el pasado, y con esto se puede cambiar el futuro (que se refleja en un cambio estético en la tercera etapa del mundo).
Creo que destruir todas las cosas tenía algún efecto sobre la cinemática del final. ¡Ah! Porque, este juego tiene cinemáticas. Gracias a la mega súper potencia de los CDs, tenemos una cinemática de inicio (que es la raja) y otra del final (que también es la raja).
Ahora bien, el juego no es perfecto. Existen críticas relativas a que los escenarios son medios genéricos y fomes, comparados con otros Sonic, lo que es cierto. Asimismo, a ratos, el juego va muy rápido, y entre que uno rebota en cosas y el mambo no para, puede marear un poco, o parecer que el juego se está jugando solo, lo que se intensifica en las etapas especiales, que son un poco raras y se controlan como si Sonic se hubiera bañado en mantequilla. Además, hay gente que considera que la versión japo de la OST es mejor que la gringa (porque el juego tiene OST distintas por región, por algún motivo misterioso). En mi experiencia personal, ninguna de estas cosas afectó en mi disfrute del juego, quizás, porque era muy pequeño cuando lo jugué por primera vez. Pero asumo que a harta gente les molestaron. Y en lo que respecta a la OST, creo que la versión gringa no tiene nada de malo, de hecho, creo que la música es mejor en la cinemática del comienzo.
Así que eso, intente jugarlo si le gustan los Sonic en 2D. No dejo links de descarga esta vez, porque no es freeware. Pero está disponible en Steam, Xbox Live (creo) y PS3.